martes, 14 de junio de 2011

La llegada de un nuevo hermano


Psicología del desarrollo. Infancia y primeros pasos (0-3 años).

Cuando llega un nuevo hermano, los niños reaccionan de diversas maneras. Algunos hacen un retroceso a comportamientos anteriores: se chupan el dedo, se orinan en la ropa, toman leche del biberón o hablan como niños más pequeños. Otros sugieren a la madre que se deshaga del nuevo bebé, lo lleve de nuevo al hospital o lo tire a la basura!!!. Otros se retraen y dejan de jugar. En cambio, otros niños se sienten orgullosos de ser los "mayores", capaces de ir al baño y vestirse solos y ayudan a cuidar al bebé.
 La mayor parte de los problemas de comportamiento de los hermanos mayores suele desaparecer cuando el bebé alcanza los ocho meses de edad.
No es raro que la llegada del nuevo hermano produzca un cambio en el modo en que la madre trata al hermano mayor. Puede que juegue menos con él o ella, le riña más, sea menos sensible a sus intereses e inicie menos conversaciones. No obstante, en estos cambios influye también la personalidad del hijo. Si el niño toma la iniciativa y busca a su madre para charlar o jugar con ella, es probable que tenga menos problemas que si se retrae y aísla de ella.
 Puede servir de ayuda explicar al niño que va a tener un nuevo hermano y hablar con él o ella sobre el tema, de modo que pueda ir haciéndose a la idea. También es aconsejable ir haciendo algunos cambios en la vida del niño antes de la llegada del nuevo hermano, como llevarlo a la guardería o trasladarlo a otra habitación.
 Es importante que los padres acepten la ansiedad y los celos como algo normal a la vez que protegen al nuevo bebé de las posibles expresiones peligrosas de esos sentimientos. Pueden animar al niño a ayudarlos con el bebé o a jugar con él.
Por último, los hermanos mayores se adaptan mejor a la llegada de su nuevo hermano cuando el padre les dedica atención y tiempo extra para compensar la mayor dedicación de la madre al recién nacido.
 Por lo general, los hermanos suelen llevarse bien, y los más pequeños establecen un vínculo estrecho con los mayores, los prefieren como compañeros de juegos y se dirigen a ellos en busca de seguridad cuando aparece un extraño. Un niño de un año de edad pasa más tiempo con sus hermanos que con sus padres.

miércoles, 1 de junio de 2011

El Niño Feliz


Dorothy Corkille Briggs, Ed. Gedisa (2004)

No hay fórmulas mágicas para que tu hijo sea feliz, pero si puedes aumentar las probabilidades de que se sienta así si tienes en cuenta los siguientes puntos que he querido definirte yendo de lo más general a lo más concreto.
Cada niño se valora tal como ha sido valorado. Es posible que un niño con suficientes habilidades y con unos padres que le quieren no perciba estas realidades y se sienta inseguro y poco digno de ser amado. Se puede decir que cada reacción de los demás añade o quita algo de lo que el niño siente sobre su valía. Y puestos a valorar, es necesario saber que las reacciones de las personas que rodean al niño son más importantes que la posesión o ausencia de cualquier habilidad o defecto concreto. La autoestima se construye a partir de las propias comparaciones con los demás y de acuerdo con las reacciones de los demás hacia él.

Un niño está construyendo al crecer el concepto de sí mismo:
  • Va formándose una idea de quién es, si gusta o no, si es aceptado o no.
  • Irá creándose unas expectativas acerca de sus posibilidades.
  • Se encontrará bien, consigo mismo o por el contrario a disgusto con lo que hace.
  • Se creará un clima, un tono emocional, una predisposición a disfrutar con los retos de la vida; o a padecer, a lamentarse, a ver lo negativo.
  • Disfrutar, retarse, contemplar la vida desde una perspectiva positiva, de trabajo, con curiosidad, con facilidad para la empatía, con aliciente, desde un punto de vista creativo, intentando superar los problemas...
  • Por el contrario angustiarse, ser incapaz de ver lo positivo, abrumarse ante cualquier problema, retirarse, o ponerse una máscara.                                                                           
  • Leer articulo completo en: